Nacionales

Wilson Gómez cuestiona decisión del Tribunal Constitucional sobre regularización de haitianos

El expresidente del Instituto Duartiano, doctor Wilson Gómez Ramírez, expresó este jueves que es cuestionable la sentencia del Tribunal Constitucional que otorgó 18 meses para que los haitianos que cumplieran con las condiciones establecidas en la sentencia 168-13 pudieran inscribirse en el proceso de regularización.

Gómez Ramírez explicó que, a pesar de que el plazo establecido para este proceso ya había expirado, un grupo de ciudadanos haitianos solicitó ser incluidos en los benefici os del plan de regularización.

“Ciudadanos haitianos plantearon la necesidad de que se les incluyera en los beneficios del plan de regularización. Entonces, el tribunal acogió la solicitud. Esa solicitud acogida se cuestiona por el hecho de que ya había vencido el plazo dentro del cual ellos tenían que accionar y procurar ese beneficio. El tribunal, parece que, extendió generosamente la cobertura y, por tanto, ha beneficiado a ese grupo de personas”.

Según Gómez Ramírez esta sentencia podría permitir que los haitianos en el país sean naturalizados y considerados dominicanos. Además, expresó su preocupación por la falta de conciencia de la población sobre el problema.

“Yo no sé si hay plena conciencia de lo que estamos jugando. Yo procuro no ser un fanático, ver las cosas en su realidad y en su dimensión, pero advierto que el problema es grave. Estamos jugando nuestra existencia. Los organismos internacionales están mirando para otro lado”, señaló al participar en una entrevista en el programa matutino Su Mundo.

El expresidente del Instituto Duartiano también destacó la grave situación que enfrenta Haití, afirmando que las bandas haitianas controlan actualmente el 100% del territorio de Puerto Príncipe, lo que ha generado un impacto directo en la situación migratoria en la República Dominicana.

“Con una comunidad internacional que se ha hecho de la vista gorda, ellos no están mirando el problema. Están de espaldas, dejando y empujando la situación hacia acá para generar un problema insular”, expresó.

En cuanto a las decisiones del Tribunal Constitucional, Gómez Ramírez resaltó que estas son definitivas y de cumplimiento obligatorio, sin posibilidad de apelación.

“Un juez de una corte constitucional de cualquier parte del mundo debe actuar con la cabeza fría porque es un juez de jueces. Cuando un grupo de hombres y mujeres decide algo que no puede ser objeto de rectificación, deben pensarlo muy bien”, puntu alizó.

Crisis interna del Instituto Duartiano

Gómez Ramírez también comentó sobre la situación interna del Instituto Duartiano.

Manifestó que la junta directiva nacional de la entidad rechazó las declaraciones del actual presidente, calificándolas de inapropiadas, y le solicitó retractarse, ya que se apartaban de los lineamientos de la institución. Sin embargo, el presidente se negó a retractarse, lo que provocó que convocaran una asamblea con la junta directiva nacional para el próximo 26 de abril.

“El Instituto Duartiano tiene su propia línea desde su fundación en 1964, pero esa línea se reafirmó el 6 de agosto de 2022 cuando realizamos la primera marcha patriótica, donde se hizo un manifiesto y se dejó claro cuál es la línea institucional del Instituto frente a esta realidad”, destacó Gómez Ramírez.

Medidas del presidente Abinader

En relación con las 15 medidas anunciadas por el presidente Luis Abinader para enfrentar el problema migratorio, Gómez Ramírez las calificó como interesantes, pero lamentó que, aunque se habían prometido cifras importantes de deportaciones mensuales, la ejecución real de estas medidas ha sido insuficiente.

“Cuando uno cree que se han agotado todas las providencias y se habla de deportar 400,000 al mes, luego se da cuenta de que eso no se ha estado haciendo”, señaló.

Gómez también mencionó que el problema de la migración ilegal en el país no es reciente, sino que ha sido dejado de lado por los diferentes gobiernos en los últimos años. Aseguró que el tema no se ha tratado con la seriedad necesaria.

“Sentarse a la mesa para dar pasos certeros, pasos que en el tiempo se puedan mantener, es fundamental. Con la infraestructura que tiene la frontera hoy, es imposible que haya la cantidad de militares necesarios para vigilarla. ¿Dónde están las estructuras para soportar una cantidad importante de personal en la frontera?”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *