Recientemente, usuarios de redes sociales se hicieron eco de una denuncia: el maestro de la pintura dominicana, José Cestero, fue visto deambulando por las calles de la Ciudad Colonial en aparente estado de vulnerabilidad.
Ciudadanos alarmados reportaron haberlo visto, supuestamente, desmejorado, sin control de sus esfínteres y caminado sin rumbo alguno, lo que generó interrogantes sobre su estado de salud y de quién se trataba en realidad.
Pero, ¿quién es José Cestero del que tanto se ha hablado?
Pilar del arte dominicano
Cestero es un emblemático artista visual de la Zona Colonial de República Dominicana, según el Museo creado en su honor y que lleva su mismo nombre “José Cestero”.
PUBLICIDAD
Este hombre nació en la ciudad de Santo Domingo en el año 1937 e inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en 1950, bajo la tutela de maestros de la pintura como Joseph Fulop (1898-1983), Gilberto Hernández Ortega (1923-1979) y José Gausachs (1889-1959).

Posteriormente, su búsqueda artística lo llevo en el año 1954, a partir a la ciudad de New York, en Estados Unidos, donde realizó diversos cursos de arte en la Mills Cooper School Of Art de la Universidad de Columbia.
Luego, se trasladó nuevamente al país y pasó a formar parte del grupo vanguardista “Arte y Liberación”, conjuntamente con los artistas plásticos Silvano Lora (1931-2003), José Ramírez Conde (1940-1987), Iván Tovar (1942-2020) y Ada Balcácer (1930), entre otros, con quienes realizó varias exposiciones en conjunto.

Reconocimientos y legado
El Museo José Cestero indica en su portal oficial que este hombre “ha realizado durante su carrera artística alrededor de un centenar de exposiciones, tanto individuales como colectivas, en el territorio dominicano, como internacional, encontrándose sus obras en colecciones personales e instituciones públicas y privadas en todo el mundo”.
Además, que ha representado al país en varios eventos de arte mundial: I Bienal de Arte Gráficas Italo-Latinoamericana, Roma, 1979, XVII Festival Internacional de la pintura en el Chateau Musee de Cagnes Sur-Mer, Francia, 1985, II Bienal de Sao Paulo, Brasil, 1989, International Tourism Bourse (ITB Berlín), 2017, Retrospectiva (1960-2020) “Notas sueltas para contar”, Museo de Arte Moderno.
Su trabajo ha sido ampliamente reconocido con prestigiosos premios: el Premio del Primer Concurso de arte Eduardo León Jimenes, 1964; el Premio Bicentenario de Baní, 1964; el Premio Ateneo Amantes de la Luz, 1964; el Premio del IV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1968; el Premio del X Concurso Eduardo León Jimenes, 1983; el Premio de la XVII Bienal Nacional de Artes Plásticas, 1990; una Mención de Honor 27 Bienal Nacional de Artes Plásticas 2013 y Premio Nacional de Artes Plásticas 2015.

“Fue elegido por Damián Bayón, el crítico más importante de arte internacional de la época de los años ochenta y noventa para formar parte del repertorio de artistas contemporáneos de América Latina, título del prestigioso libro auspiciado por la Unesco”, puntualiza el Museo José Cestero.