Economía

Puntaje de la economía dominicana: +5 y -5

Comencemos con los cinco puntos que muestran el lado positivo de la economía dominicana.

1. La tasa de inflación continúa dentro del rango meta, que es la variable mas critica en los momentos actuales.

2. A pesar de las recientes devaluaciones del peso, (como sucede con el euro y otras monedas) la estabilidad cambiaria está garantizada en una coyuntura incierta dominada por la guerra arancelaria, donde los inversionistas buscan refugio en el dólar y el oro. Los ingresos en divisas (2025) se estiman en unos US$45 mil millones y las reservas netas rondan los US$15 mil millones.

3. El crecimiento, no tan alto como en el 2024, seguirá sólido y por encima del promedio de América Latina y el Caribe (4% para 2025).

4. El déficit fiscal se mantendrá en alrededor del 3% el PIB a pesar de que los ingresos apenas alcanzaran el monto programado. La única arma del gobierno para no afectar la inversión pública es continuar mejorando la calidad del gasto y combatir la evasión. Igualmente, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos rondara el 3% del PIB, cubierta en su totalidad por la inversión extranjera (US$4,700 millones).

5. La deuda del gobierno central con relación al PIB ha estado bajando, incluyendo la del BCRD, lo que es una buena señal.

Por el lado negativo los 5 puntos más importantes son:

1. La reforma fiscal es y seguirá siendo el mayor reto para asegurar el crecimiento, la estabilidad macroeconómica y mejorar la calificación de riesgo pais en el mediano plazo.

2. Las tasas de interés continuaran altas a pesar de las facilidades otorgadas por el BCRD, afectando el crédito al sector privado y por ende el crecimiento. La FED mantuvo su tasa de referencia, con expectativas negativas por los efectos arancelarios, reavivando el riesgo de recesión en Estados Unidos, con una Europa estancada y menor crecimiento en Latinoamérica y Asia.

3. El subsidio al sector eléctrico es uno de nuestros grandes problemas superando los US$1,700 millones (2024), sin perspectivas de mejorar mientras las distribuidoras estén bajo la administración del estado.

4. El Código Laboral, de mantenerse la cesantía, seguirá siendo una espina en el zapato, que impulsa la informalidad y afecta los ingresos fiscales.

5. La agricultura no crece al ritmo deseado. Estratégicamente es el sector más importante para expandir las exportaciones y cerrar la inmensa brecha comercial de la balanza de pagos y eso requiere más inversión y tecnología y una visión renovadora del campo dominicano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *