Economía

La informalidad y desempleo frenan aportes a pensiones

En marzo de 2025, el 41.6  % de los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cotizaba a su cuenta de capitalización individual

Históricamente, la baja proporción de cotizantes ha estado determinada por las altas tasas de desempleo y subempleo y la alta informalidad dentro del mercado laboral, la cual ha estado cercana, en promedio, al 57 % en los últimos cinco años. Los cotizantes son los empleados que hacen aportes a su cuenta de pensión.

En adición, la pandemia también influyó en el número de cotizantes. En ese período, la cantidad de empleados que aportaban a sus cuentas de pensiones se redujo en 26.4 %. Esto se debió a un aumento en el desempleo y la informalidad, lo que provocó que menos personas pudieran cotizar. Según datos del Banco Central, en el primer trimestre de 2021 la tasa de desempleo ampliada y el subempleo alcanzaron 19.6 % y la ocupación informal llegó a 57.7 %.

https://e.infogram.com/f2e543ad-cee4-4b47-b39b-6b26a4038362?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.diariolibre.com%2Feconomia%2Ffinanzas%2F2025%2F05%2F07%2Fla-informalidad-y-desempleo-frenan-aporte-a-pensiones%2F3103159&src=embed#async_embed

Tras la caída mencionada previamente, la cantidad de cotizantes comenzó a recuperarse, registrando un crecimiento promedio mensual de 1.2 % entre julio de 2020 y mayo de 2023. Sin embargo, desde entonces el crecimiento ha sido más moderado, con un promedio de 0.2 % mensual. 

Políticas que faciliten la creación de empleos, y políticas públicas que reduzcan la informalidad, estarían entre las medidas que contribuirían a incrementar el número de cotizantes, así como los montos cotizados por ellos al sistema previsional. Internacionalmente, el sistema de capitalización individual ha probado ser la mejor alternativa para los trabajadores, por lo que las políticas públicas deben dirigirse a su desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *