El Dr. Deomedes Olivares, en su programa DEMOCRACIA TV, destacó la figura de Juan Bosch, uno de los líderes políticos y escritores más influyentes de la República Dominicana, cuya trayectoria estuvo marcada por su lucha contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y su incansable esfuerzo por la instauración de la democracia en el país.
Nacido en La Vega, República Dominicana, Juan Bosch cursó estudios superiores en la Universidad de Santo Domingo. En 1930, tras la llegada al poder de Rafael Trujillo mediante un golpe de Estado, Bosch fue acusado de conspirar contra el régimen y encarcelado. Recuperó su libertad y trabajó en la Oficina Nacional de Estadística, pero en 1937 renunció y se exilió en Puerto Rico, donde inició su lucha activa contra la dictadura.
En 1939, Bosch y otros exiliados fundaron el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Durante su exilio en Cuba, se convirtió en secretario del presidente Carlos Prío Socarrás, y en 1959, tras el triunfo de la Revolución Cubana, se trasladó a Costa Rica.
Después del asesinato de Trujillo en 1961, Bosch regresó a la República Dominicana y reorganizó el PRD. En las elecciones de 1962 fue elegido presidente, tomando posesión el 27 de febrero de 1963. Bosch impulsó un ambicioso programa de reformas sociales y políticas con el apoyo del Partido Comunista, pero su gobierno enfrentó una fuerte oposición de la Iglesia y la embajada de los Estados Unidos, lo que culminó en un golpe de Estado apenas siete meses después.
Deportado a Puerto Rico, Bosch mantuvo contacto con su partido y apoyó un movimiento armado que llevó al levantamiento popular del 24 de abril de 1965. La revuelta provocó la intervención militar de los Estados Unidos, dejando un saldo de más de cinco mil muertos y la instauración de un gobierno provisional liderado por Héctor García Godoy en septiembre de ese año.
Bosch se presentó nuevamente en las elecciones de 1966, pero fue derrotado por Joaquín Balaguer. En 1973, fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), de inspiración marxista, con el que participó en las elecciones de 1978 y 1982. Aunque el partido logró algunos avances, no fue suficiente para alcanzar la presidencia.
Los comicios de 1986 marcaron un crecimiento del PLD, pero nuevamente Bosch fue derrotado por Balaguer. En 1990 y 1994 volvió a competir, enfrentando procesos electorales plagados de irregularidades. La última derrota de Bosch en 1994 desató una crisis política que llevó a una reforma constitucional, limitando el mandato presidencial a dos años y prohibiendo la reelección.
Juan Bosch dejó un legado imborrable en la política dominicana. Su vida y obra, tanto literaria como política, siguen siendo referentes de lucha por la democracia y la justicia social en la República Dominicana.