Economía

Jóvenes dominicanos se ubican en los niveles más bajos de aprendizajes de la región

A marzo del 2024, la República Dominicana se ubicaba entre los países con peores puntajes de aprendizajes en matemáticas, lectura, y ciencias con un promedio de 0.6%, solo por encima de Guatemala (0.3%) y Paraguay (0.5%).

Según un artículo del economista Lant Pritchett, publicado recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su compendio 75 aniversario “Repensar el desarrollo en América Latina y el Caribe”, el país registró el segundo puntaje armonizado de evaluación más bajo de América Latina y el Caribe, con un total de 11.9 años de escolarización, que equivalen a apenas 6.6 años de escolaridad ajustados por aprendizaje.

El experto en su análisis sobre la importancia del “capital humano” para el desarrollo y el crecimiento económico, señala que el crecimiento económico guarda una estrecha relación con las nuevas mediciones internacionales de las habilidades cognitivas y que existen indicios de que un año adicional de escolarización de la fuerza de trabajo redunda en un mayor crecimiento de los países si el aprendizaje aumenta.

“Aunque la desigualdad en las oportunidades educativas y en los resultados de aprendizaje entre los grupos sociales y entre los pobres y los ricos es motivo de profunda preocupación, el principal problema que afecta a América Latina y el Caribe no es que ciertos grupos estén “excluidos” de la educación de alta calidad que las escuelas ofrecen a la “clase media” o aun a las “élites”, sino que hasta los estudiantes aventajados y en mejor situación que asisten a esas escuelas están recibiendo educación que, en general, es mediocre”, apunta el economista del desarrollo y ex director del Programa de Investigación sobre la Mejora de los Sistemas Educativos (RISE) de la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford.

Sostiene que, según datos de puntajes armonizados de evaluaciones del Banco Mundial, la mayoría de los jóvenes en América Latina y el Caribe no logran alcanzar el umbral mínimo de habilidades básicas universales globales, y muy pocos estudiantes logran un alto desempeño. “Aún aquellos pertenecientes a estratos socioeconómicos altos obtienen resultados de aprendizaje sumamente bajos”, refiere el especialista.

Apunta en los países con resultados más descendidos como Guatemala, Paraguay, República Dominicana, y Honduras, menos de un 1% de los jóvenes alcanzan niveles altos de aprendizajes. “En los países de América Latina y el Caribe con resultados promedio (incluidos aquellos con grandes poblaciones, como México y el Brasil), entre un 2.3% y un 5.6% logran este nivel. Y hasta en los países de “alto rendimiento”, como el Uruguay, Trinidad y Tabago y Chile, apenas alrededor de un 10% de los estudiantes culminan su ciclo de escolarización básica con este nivel de competencia.

Escolaridad versus aumento del PIB

En su análisis, el economista indica que en los niveles bajos de aprendizaje, que se registran en la República Dominicana, aumentar un año la escolarización prácticamente no tendría efectos en el PIB per cápita (el umbral del puntaje armonizado de evaluación en el cual la contribución equivale a cero es de 328), sin embargo, en los niveles de aprendizaje muy altos, como en Singapur, un año adicional de escolarización produciría un aumento de casi 10,000 dólares internacionales en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Destaca que en el nivel medio del puntaje armonizado de evaluación para América Latina y el Caribe, de 405, un año adicional de escolarización se traduce en un aumento de 2,982 dólares internacionales en PPA del PIB per cápita.

Afirma que si la brecha de aprendizaje en América Latina y el Caribe se eliminara de forma tal que los países de la región tuvieran el nivel de aprendizaje esperado según su nivel de PBI per cápita, un año adicional de escolarización se traduciría en un aumento del PIB per cápita de 3,815 dólares internacionales en PPA. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *