Internacionales

El presidente de Colombia respaldaría una eventual ruptura por parte de EEUU del Tratado de Libre Comercio entre los dos países

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró hoy que respaldaría una eventual ruptura por parte de EEUU del Tratado de Libre Comercio (TLC) existente entre ambas naciones.

Durante un evento celebrado hoy con agricultores en el Coliseo Bicentenario de Ubaté, en el central departamento de Cundinamarca, el gobernante aseguró que el mentado acuerdo no proporciona ventajas para el país sudamericano.

“Si se le ocurre a Trump acabar el TLC, yo lo aplaudo, porque entonces tendremos que sembrar maíz en Colombia.

Entonces tendremos que defender con mucha más fuerza la leche, los huevos, la carne de pollo y hasta el pez”, afirmó.

Comentó que una vez que se analiza la balanza comercial, es el Estado neogranadino el que pierde con el tratado.

El mandatario agregó que el convenio provocó el descuido de la producción campesina interna y como resultado se afectaron “todos los maiceros de Colombia”.

Remarcó que romper el convenio conduciría al regreso a unos tiempos donde la agricultura era casi el primer renglón económico de la nación.

Los comentarios de Petro ocurren después de que se hiciera pública la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de revisar toda la política comercial de su país.

El TLC entre EEUU y Colombia, que no ha estado exento de controversias, fue negociado durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) y entró en vigencia en mayo 2012, bajo la administración de Juan Manuel Santos (2010-2018).

Esta no es la primera ocasión en la que el jefe de Estado asegura que prefiere prescindir de cuestiones donde el territorio norteño está involucrado.

Una de ellas ocurrió el pasado febrero, durante la transmisión televisada de un Consejo de Ministros, en el que menospreció los fondos que llegaban a Colombia a través de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid), por considerar que estos minan la soberanía de la nación.

“Esa ayuda es veneno. ¿Cómo es que la frontera la cuidan empleados públicos pagados por gobiernos extranjeros? Eso no se puede admitir, que empiecen a ser nacionales”, planteó.

Con ese señalamiento aludió a una comunicación de Migración Colombia que aseguró que el cierre de la entidad norteamericana impactaría de manera directa el funcionamiento de los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería que operaban actividades de la regularización migratoria desde el 2021.

“Eso no es ayuda, Trump tiene razón. Llévese su plata”, exclamó.

Los comentarios acerca del TLC con EEUU ocurrieron durante esta jornada en el evento Juntos por la Transformación del Campo en Cundinamarca, un espacio de diálogo donde se discutieron temas asociados a la Reforma Agraria, la agroindustria, el cooperativismo y el mercadeo agropecuario.

Source: Prensa Latina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *