El Dr. Marino Elselvyf Pineda abordó en el programa Democracia TV diversos temas relacionados con la situación migratoria, la marcha en Punta Cana y la postura de organismos internacionales como Amnistía Internacional respecto a República Dominicana.
El comunicador expresó su preocupación sobre el contexto en el que se desarrollará la marcha en el Hoyo de Friusa, señalando que recientemente Amnistía Internacional volvió a insistir en acusaciones de racismo, apatridia e incumplimiento de derechos humanos en el país. “Es un discurso repetitivo que utilizan de manera constante, y justo ahora sale a la luz previo a esta movilización”, comentó.
Asimismo, destacó el reciente asesinato de un oficial keniano en Haití, un hecho que calificó como “una muestra de la violencia extrema que impera en el país vecino”. Según Pineda, las negociaciones para la recuperación del cadáver no dieron resultado, pese a las ofertas económicas que se hicieron a los responsables.
En otro orden, criticó las declaraciones del Consejo Presidencial Haitiano sobre el uso de los puertos dominicanos, considerando que se trata de una exigencia “ultrajante e inviable”, dado que Haití carece de la infraestructura y los recursos necesarios para garantizar su operatividad.
Refiriéndose a la marcha en Punta Cana, Pineda afirmó que este tipo de manifestaciones pueden tener diferentes lecturas en el ámbito internacional. También vinculó la reciente visita del senador demócrata Adriano Espaillat con estos eventos, señalando que “antes de la marcha, llega un representante a criticar al expresidente Donald Trump, cuando debería hacerlo en su propio país”.
Por otro lado, destacó la postura de Trump en favor de la República Dominicana al rechazar las presiones de ONGs y organismos internacionales que buscaban sancionar al país por no reconocer como dominicanos a inmigrantes ilegales. “Hoy en día, Estados Unidos defiende la misma postura que nosotros hemos mantenido en nuestra jurisprudencia”, enfatizó.
En cuanto a la situación de la comunidad haitiana en el país, Pineda recordó que, tras la Revolución de Abril, el sector de Honduras estaba en condiciones precarias hasta que el expresidente Joaquín Balaguer lo transformó en una comunidad organizada. En ese sentido, abogó por la regularización de los trabajadores haitianos para garantizar un control adecuado.
Finalmente, hizo un llamado al empresariado hotelero para que asuma su responsabilidad en la contratación de mano de obra extranjera. “Todos saben que estos hoteleros manejan un esquema financiero donde la mayor parte de los ingresos quedan fuera del país, y solo un porcentaje menor se destina a salarios y costos operativos”, concluyó.