Nacionales

De la universidad a la patente: claves para impulsar jóvenes inventores y emprendedores

El mundo evoluciona al ritmo de la innovación. Fomentarla en los futuros profesionales es clave para construir sociedades más sostenibles, resilientes y autosuficientes. 

Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de cultivar la creatividad, el pensamiento crítico y el espíritu emprendedor en sus estudiantes, proyectando el potencial de jóvenes inventores desde el entorno académico y trazando rutas hacia una innovación con impacto.

¿Cómo se logra esto en la práctica?

El arquitecto Jesús D’Alessandro, director de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Diseño para los Trópicos (IDT) de la Universidad Iberoamericana, Unibe, identifica tres claves. Como académico, urbanista e investigador con dos patentes registradas, conoce de cerca el trayecto que conecta la formación universitaria con la invención. 

“Más que integrar personal para que innove, las universidades deben integrar personal porque innova. Hay una gran diferencia en los resultados. En segundo lugar, formalizar y estandarizar esas mejores prácticas, y en tercero, integrarlas en el aula”, señala.

D’Alessandro explica que esta casa de altos estudios apuesta por un modelo educativo que promueve la innovación, el emprendimiento, la creatividad y el pensamiento crítico. Durante la última década, la institución ha fortalecido su ecosistema de investigación con el objetivo de generar conocimiento y producción científica en distintas disciplinas. 

La creación del Hub de Investigación e Innovación en 2021 ha sido un hito clave: ha permitido concebir y desarrollar estudios transdisciplinares que integran diversas áreas del saber. Este enfoque ha contribuido a consolidar una cultura investigativa en la universidad y a impulsar soluciones innovadoras con impacto real en la sociedad.

Actualmente, Unibe cuenta con tres patentes: un perno intrarradicular con extremo inferior en forma de ancla, dispositivo odontológico desarrollado por investigadores del Centro de Investigación en Biomateriales y Odontología (CIBO-Unibe), y dos más provenientes de la Escuela de Arquitectura, bajo el liderazgo del arquitecto D’Alessandro: un domo de triángulos rectángulos desplegable y un sistema de jardín vertical. 

Estas experiencias, afirma el académico, pueden ser fuente de inspiración para profesores, investigadores y estudiantes, pues demuestran que el trabajo riguroso con una idea siempre genera resultados valiosos. 

“En el caso más desfavorable, lograrán una experiencia de mucho valor para proyectos futuros, y en el mejor de los casos podrán culminar el proceso y ver protegidas sus innovaciones”, asegura.

Los estudiantes deben también cultivar esas cualidades si aspiran a convertir sus ideas en realidades y desarrollar bienes o servicios susceptibles de ser patentados. A ellos, D’Alessandro les recomienda: no quedarse con la primera versión de sus proyectos, ser autocríticos y abiertos a retroalimentación, tener paciencia, asumir los errores como parte del camino al éxito y ser discretos con sus ideas.

 Además, los invita a “amar las ferreterías y pensar allí en todo lo que se puede hacer diferente con las herramientas y materiales convencionales en exhibición. Llevarse los problemas de diseño a pasear. Cambiar de ambiente refresca y ayuda a que surjan nuevas ideas para ensayar”.

 Finalmente, enfatiza que no se debe emprender algo por considerarlo fácil, sino por estar seguros de que vale la pena.

Innovación verde en Unibe

En abril de 2025, Unibe obtuvo una nueva patente por el desarrollo de un sistema modular de jardín vertical, proyecto liderado por la Escuela de Arquitectura y el IDT. Consiste en un sistema de recipientes diseñados para albergar especies de flora comestible u ornamental, conectados mediante pasadores que permiten ensamblarlos y formar estructuras autoportantes. 

Además del potencial de generar beneficios económicos, tiene valiosas ventajas ambientales que lo hacen una solución sostenible para zonas urbanas, como la mejora de la calidad del aire, la reducción de temperaturas y del ruido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *