República Dominicana mantiene un alto Índice de Desarrollo Humano (IDH) que ha estado avanzado en los últimos 35 años de forma constante, con una interrupción temporal entre 2020 y 2021 y con un rebote importante en 2022.
En 2023 el IDH bajó 0.002, alcanzando posteriormente en 2024 un nivel intermedio de 0.054.
Expectativa de vida respecto a nacimiento tuvo una leve caída, que según explicaciones de ejecutivos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llama a ser investigado porque aparentemente no hay una causa en el contexto del país.
Respecto a Haití, el IDH registra un 20% acumulado, mucho más baja que otros países de la región, lo que puede exacerbar brutamente la desigualdad y una pérdida de casi un 40% de IDH y que es muy alto comparado con naciones como Chile.
Los representantes del PNUD, Michelle Musschett, directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe; y Pedro Conceição – director de la oficina del Informe de Desarrollo Humano, del PNUD, hablaron en una rueda de prensa virtual de la nueva edición del Informe de Desarrollo Humano titulado “Cuestión de decisión: personas y posibilidades en la era de la Inteligencia Artificial (IA)”, lanzado este martes 6 de mayo.
El informe revela una nueva y preocupante realidad: el desarrollo humano está perdiendo impulso y es precariamente frágil, mientras que las desigualdades entre países ricos y pobres siguen aumentando. Si no se toman medidas, el mundo podría encontrarse al borde de una crisis de desarrollo.
Según el PNUD, El reporte aboga por un enfoque de la IA centrado en el ser humano, que tiene el potencial de rediseñar fundamentalmente los enfoques del desarrollo. Una encuesta global, incluida en el lanzamiento, revela que en todo el mundo la gente está preparada para este tipo de “reinicio”.
El estudio plantea la interrogante sobre qué esperan las personas de la IA, específicamente de que se vuelva una parte importante en el trabajo, la salud y en la educación.
Desde el PNUD ven la IA como un punto de presión en la democracia y las políticas públicas, manifestaron, pero también como una válvula de escape.
La IA impacta en la educación, la salud y la productividad, pero también en la cohesión social y en las libertades públicas, y por tanto hay que contar con estrategias de inclusión para cerrar las brechas en las personas, ya que las desigualdades históricas se pueden exacerbar más.
Aducen que la academia, los sectores productivos son fundamentales en ese contexto, al igual que contar con la cooperación regional.
La IA, explicaron, requiere de un relato lingüístico, ya que comete errores, alucina y se inventa cosas, por lo que requiere de la evaluación humana.
Región ALC
Los ejecutivos del PNUD indicaron que los resultados del IDH son preocupantes y significativos.
Destacaron tres recomendaciones a la región para avanzar más: construir una economía suplementaria, que empodere a las personas; innovar con una intención para avanzar en la ciencia y en la creatividad, e invertir en capacidades para que las personas puedan prosperar.
El informe abarca a 33 países de la región. Detalla que luego de ser la región más afectada del mundo la región se consolidó tras el Covid y alcanzó un progreso de entre 0.7 a 7.8 a 0.783 entre 2022 y 2023, pasando a ocupar el primer lugar en término de países en desarrollo, con la excepción de Europa y Asia Central.
“Y eso se traduce en oportunidades únicas que hay que aprovechar”, afirman, ya que ALC es una región de IDH alto y muy alto.
19 países arrojan un IDH alto, 10 un IDH muy alto y solo 3 con IDH medio.
Afirman que las tensiones en término de desigualdades son diferentes para cada país y por tanto se debe llamar a pensar y repensar las herramientas y políticas públicas para lograr el progreso y la prosperidad compartida.
Explicaron que la región ALC corre el riesgo de quedarse atrás frente a otras regiones en el aprovechamiento de estos avances tecnológicos.
Sugieren usar insumos básicos: usar los datos, las habilidades digitales y las capacidades de cómputos, porque de lo contrario será una oportunidad perdida, ya que las tecnologías pueden cambiar la trayectoria de la región.
No reemplazará empleos
Respecto al temor al reemplazo, los directivos del PNU afirmaron que la IA puede automatizar tareas, pero no va a reemplazar todo, sobre todo en ALC, una región con poca manufactura y mucho de servicios y de agricultura que son sectores no tan expuestos a la IA.
“Solo 3% de la región podrá estar en riesgo de ser automatizado por la IA”, ya que esta tecnología ayudará a una mayor productividad laboral, a reducir la pobreza y la desigualdad y a avanzar en el IDH.
También en la educación ayudará, pero siempre que no socave el pensamiento crítico.
Sepa màs
El Informe sobre Desarrollo Humano 2025: Un llamado a decidir: personas y posibilidades en la era de Inteligencia Artificial plantea que aunque las previsiones indican que el valor del IDH mundial alcanzará su más alta puntuación histórica en 2024, el incremento proyectado sería el más bajo desde que se empezó a registrar hace 35 años, ya que las brechas entre países con IDH muy altos y países con IDH bajos, que llevaban décadas.
Indica que en lugar de tratar de predecir el futuro, los responsables políticos deberían centrarse en diseñarlo, en dejar de intentar adivinar la manera en que la IA sustituirá a los seres humanos, y en ver todo el potencial que encierra esta tecnología para los humanos. Esto conlleva, entre otras cosas, impulsar mejoras en la productividad a través de la ampliación de la inteligencia y aprovechar las complementariedades entre las personas y la IA.
La dramática ralentización en el avance del IDH afecta a todas las regiones en desarrollo del mundo. El progreso global del desarrollo humano está perdiendo fuerza, y los más débiles y vulnerables están quedando aún más atrás.
“El futuro está en nuestras manos. Al construir una economía basada en la complementariedad, impulsar la innovación con intención, e invertir en capacidades que cuentan, las sociedades tienen la opción de utilizar la IA para expandir las elecciones y las posibilidades de las personas”.