El ministro de Salud, Víctor Atallah aseguró que el gobierno, a través del Ministerio de Salud Pública, financia con recursos propios la compra de medicamentos antirretrovirales e insumos para el tratamiento y prevención del VIH-SIDA, lo que reduce la dependencia de organismos internacionales.
Detalló que en 2024, el Programa Nacional de Control de las ITS-VIH-Hepatitis invirtió US$11,493,557.15 en medicamentos y acciones operativas, lo que benefició a 76,257 personas con VIH.
Eso incluye, dijo, la distribución de antirretrovirales, insumos para hepatitis B, pruebas de carga viral y genotipo, entre otros, y agregó que también se adquirieron fórmula infantil para niños expuestos al VIH y medicamentos para Profilaxis Preexposición (PrEP), con lo que se benefició a 4,060 usuarios.
Con ello, el Ministerio de Salud Pública da respuesta a la preocupación externada en el país por organizaciones no gubernamentales de que la suspensión de fondos a la USAID destinados a programas de ayuda social internacional por parte del Gobierno de Estados Unidos afectará seriamente los programas dirigidos a grupos vulnerables que viven con VIH (virus del SIDA) en el país.
En un documento de prensa, el ministro de Salud Pública explicó que se compraron, además, Pruebas CD4 para laboratorios, lo que fortaleció la capacidad de diagnóstico y esas acciones contribuyeron a una reducción del 7% en nuevas infecciones por VIH y del 55% en las muertes relacionadas.
La institución dijo que el programa también realizó diversas charlas educativas a grupos en riesgo, con 45,751 personas impactadas.
Un desafío
El doctor Atallah indicó que “a pesar de los avances, la sostenibilidad financiera sigue siendo un desafío, pero que el país ha logrado prepararse con fondos propios para garantizar la continuidad de los programas, previniendo emergencias”.
Recuerda que República Dominicana es uno de los pocos países de la región que desarrolla estrategias como la Profilaxis Postexposición (PEP) y PrEP, orientadas a prevenir la transmisión del VIH en poblaciones clave de alto riesgo, como personas con parejas seropositivas o trabajadoras sexuales.
Sobre el tema, la doctora Mónica Thorman, coordinadora del Programa de Prevención de ITS/VIH y Hepatitis, detalló que cada año, para prevenir cualquier situación se hace la programación y proyección para la compra de los medicamentos e insumos, pero, además, de manera operativa el Ministerio de Salud se ha preparado.
“Para nosotros no es una situación grave ni de emergencia porque nos hemos ido preparando en estos últimos cinco años en trabajar los que nos toca como rectoría con nuestros propios fondos, previendo de que un futuro todas esas agencias pudieran desaparecer y para el presente año buscan bajar la incidencia del VIH, a través de las estrategias de prevención que se desarrollan en todo el país, a través de las Direcciones provinciales de Salud” indicó.
Destacó que República Dominicana desarrolla estrategias de profilaxis para prevenir las infecciones asociadas al VIH, por lo que mantienen la prevención en poblaciones clave de alto riesgo.
La preocupación
Tras la suspensión de fondos a la USAID destinados a programas de ayuda social internacional por parte del Gobierno de Estados Unidos, la Coalición ONGSIDA advirtió que esa decisión afectará seriamente los programas dirigidos a grupos vulnerables que viven con VIH (virus del SIDA) en el país, advierten entidades que desarrollan programas dirigidos a su protección.
Para la Coalición ONGSIDA, que agrupa a diferentes organizaciones no gubernamentales que trabajan con personas VIH positivas, entre ellas el COIN, esa suspensión pone en riesgo la vida de miles de personas que viven con el virus del Sida en República Dominicana.
El Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) había informado que verá afectados tres programas de ese tipo que benefician a unas 50 mil personas vulnerables a nivel nacional.