El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su pretensión de revocar el tratado que permitió a USA ceder el Canal de Panamá por una supuesta injerencia China y por “cobros excesivos” al tráfico de barcos de su país, tiene como recurso la apelación a la Convención de Viena.
La litis que se prevé con Panamá es un tema que viene desde su origen y el único respiro de paz fue con la firma de los presidentes Jimmy Carter y Omar Torrijos en 1999, permitiendo el control del canal a la República de Panamá.
Desde sus orígenes, además de una facilitación del tráfico marítimo en el comercio internacional, el canal de Panamá, por su ubicación, es un punto estratégico en la geopolítica global por el cruce interoceánico Atlántico y el Pacífico.
La Convención de Viena, firmada en 1988, permite revertir y enmendar tratados firmados posteriormente y el acuerdo firmado por Carter y Torrijos fue en el 1999.
La Convención de Viena agrupa entre sus miembros a 32 países. No es de carácter retroactivo, prohíbe la violación de compromisos entre las partes, y también establece que un tratado puede ser anulado si se determina que hubo un error verificable.
El presidente de Panamá mantiene su posición de que ese canal seguirá en manos de Panamá.
En sus inicios, Panamá formaba parte de Colombia y por un apoyo del Gobierno estadounidense logró su independización de ese país y posteriormente la propiedad del Canal bajo el tratado Torrijos-Carter.
En su trayecto desde antes de que su construcción fuera dispuesta por el presidente estadounidense Theodore Roosevelt en 1906, como parte de sus negociaciones con Colombia, la historia recoge las estelas de frustraciones, depresiones, muertes y hasta locura de personajes envueltos en las negociaciones de ambas partes, tal como se recoge en notas sobre el tratado Herran-Hay en 1903. También se exponen caricaturas en medios internacionales de las grandes exigencias económicas de Colombia a Estados Unidos, como las presiones de estos países.
Por el Puerto de Panamá transitan tres rutas del comercio internacional. Conecta 180 rutas de170 países a través de 1,920 muelles del mundo. El Canal aporta el 2.9% del producto interno bruto de Panamá. El Presidente Trump acusa a Panamá de cobrar excesivas tarifas a los barcos estadounidenses que transitan por el Canal. Estados Unidos ocupa el primer lugar en el tráfico marítimo por esa vía. El segundo lugar le corresponde a China.
El portal Eco reporta que: “la firma CK Hutchison, propiedad de Li Ka-shing -el hombre más rico de Hong Kong y octavo de Asia-, es propietaria desde 2015 de la empresa Panamá Ports Company (PPC), que opera el puerto pacífico de Balboa, el segundo con más movimiento de contenedores del país, y el atlántico de Cristóbal, el quinto en la lista”.
Las amenazas de Trump van desde recuperar el Canal de Panamá, imponer aranceles de 25% a México y a Canadá, y de 10% a China, hasta expulsar a Nicaragua del tratado de libre comercio DR-Cafta.
Esas medidas, están generando implicaciones en el comercio mundial y el bursátil, coomo una baja en los bonos del operador de puertos CK Hutchison, según reportes internacionales.
En el caso dominicano, se plantean desafíos y oportunidades, según un informe de Página Abierta, publicado este martes por el Banco Central. Cita como una oportunidad el “nearshoring” y como retos el contexto internacional caracterizado por alta volatilidad, riesgos geopolíticos e incertidumbre en las políticas económicas, comerciales y migratorias de Trump.
Sepa más
1977
En 1977 comenzaron las negociaciones para ceder el Canal de Panamá, pese a que muchos estadounidenses se oponían, incluyendo al Presidente Carter, pero este fue convencido después por dos de sus asesores.
Strom Thurmond (republicano por Carolina del Sur), según publicaciones oficiales del Departamento de Estado, tenía una perspectiva diferente a la de la administración Carter. “La pérdida de este canal contribuiría a cercar a los Estados Unidos”, afirmó en un debate en 1978.
Se firmaron el 7 de septiembre de 1977 dos tratados: Tratado de Neutralidad y el Tratado del Canal de Panamá. Finalmente, el Canal fue entregado a los panameños el 31 de diciembre de 1999.
Medios internacionales vinculan la visita de Marco Rubio a la región con las medidas de Trump.